Pappas insta a ciudadanos a votar el 1 de abril, mientras un estudio revela desigualdades raciales y de ingresos en la participacion en los referendums
03/26/2025

En un análisis sin precedentes, la Oficina de la Tesorería del Condado Cook descubrió que la participación en los referéndums de impuestos a la propiedad fue mucho más alta en comunidades más ricas y predominantemente blancas, donde casi todas las personas son propietarias de sus viviendas, que en áreas con poblaciones mayoritariamente de minorías, ingresos más bajos y menores tasas de propiedad de viviendas.

El estudio también reveló que la participación en los referéndums de impuestos en 2024 superó el 50% en menos de cinco de cada 10 casos, y el 33% en menos de cuatro de cada 10 casos, lo que permitió que una minoría de votantes tomara decisiones que afectaron a la mayoría

“El aumento de los impuestos a la propiedad siempre enfurece a los dueños. A pesar de eso, la mayoría no vota en los referéndums que determinan si sus impuestos suben o bajan”, dijo la Tesorera del Condado Cook, Maria Pappas.

Hallazgos Clave:

Desigualdades demográficas:

  • Los distritos fiscales con ingresos medianos superiores a $100,000 tuvieron tasas de participación en 2024 que superaron el 50%, mientras que las áreas con ingresos por debajo del ingreso medio del condado de $81,797 tuvieron una tasa de participación promedio del 34%.
  • Los distritos predominantemente blancos mostraron una mayor participación con una tasa promedio en 2024 del 55.2% en comparación con el 33.3% en distritos de mayoría negra y el 29.2% en distritos con mayorías latinas.
  • Las comunidades con más inquilinos también tuvieron menor participación en los referéndums. En los distritos donde el 80% o más de los residentes son propietarios de sus viviendas, la participación promedio se acercó al 59%, en comparación con alrededor del 34% en áreas donde más de una quinta parte de los residentes son inquilinos.

Baja participación general de votantes:

  • En 2024, se celebraron 35 referéndums relacionados con impuestos a la propiedad, de los cuales pasaron 26, o el 74%. La participación de los votantes promedió el 45.9% en 2024, frente al 33.7% en los cuatro años anteriores.
  • La votación en el referéndum de las primarias de marzo promedió solo el 20.9%, mientras que la votación en el referéndum de la elección presidencial general de noviembre promedió el 62.6%.

Medidas de impuestos a la propiedad:

  • Votaciones de bonos: 14 de las 15 emisiones de bonos pasaron, sumando un total de $563 millones en nueva deuda.
  • Aumentos en la Tasa de Impuestos: Ocho gobiernos locales solicitaron aprobación para aumentos de impuestos más allá de los límites impuestos por el estado.

Dos ejemplos de la baja participación en las primarias de marzo resaltan las desigualdades demográficas.

En Robbins, un suburbio del sur de mayoría negra y de bajos ingresos donde menos del 73% de los residentes son propietarios de sus viviendas, solo el 14.1% de los votantes participó en la decisión de aumentar los impuestos para financiar la construcción de nuevos parques y una instalación recreativa. Menos de 240 residentes votaron a favor de aumentar la tasa, y la medida pasó por 45 votos.

Compare eso con Kenilworth, un suburbio del North Shore de mayoría blanca y altos ingresos donde el 97% de los residentes son propietarios de sus viviendas. En la misma elección, el 33.5% de los votantes acudieron a las urnas, la mayor participación en las primarias. Aprobaron una emisión de bonos por un margen de casi 3 a 1.

Con menos de una semana antes de las elecciones consolidadas del 1 de abril, en las que se votará sobre más de $200 millones en impuestos y deuda, Pappas señala que los números son preocupantes.

“Estos hallazgos subrayan la necesidad urgente de ampliar la información y el alcance a las comunidades de bajos ingresos y minoritarias, donde la participación a menudo es la más baja. Como las decisiones sobre los impuestos a la propiedad afectan a todos los residentes, es vital que más personas se eduquen y ejerzan su derecho al voto, porque ahora mismo, unos pocos están decidiendo por la mayoría,” dijo Pappas.

Un enlace al estudio completo está disponible aquí.